PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
|
UNIDAD N° I
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1.1
Planificación Estratégica: Generalidades
1.1.1 Evolución
y Definiciones de la planificación
estratégica
Evolución
La humanidad desde tiempos remotos se ha preocupado
fundamentalmente en predecir el futuro;
siendo este uno de sus dilemas más grandes; pero al mismo tiempo, el que más
temor ha ocasionado e incluso hoy en día, a pesar del gran avance científico y
tecnológico es imposible conocer con certeza lo que va a suceder el día de
mañana; pero, lo que sí se puede hacer es construir posibles escenarios,
ayudándose de estas nuevas tecnologías y herramientas que se han ido
incorporando a la planificación estratégica de tal manera que estos posibles
caminos a seguir, coadyuve a elegir el que a criterio de la organización, sea
el más probable; pero al mismo tiempo, se debe procurar que se mantenga un alto
grado de flexibilidad.
Sun Tzu, fue uno
los destacados escritores y pensadores chinos, y el más antiguo de los
estrategas y que durante muchos siglos ha influenciado el pensamiento militar
del mundo. El no conoció el término
planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva. Sun Tzu fue el
autor del más antiguo tratado militar chino, "El arte de la guerra",
que se estima que fue escrito alrededor del año 500 A.C. En su libro “El Arte
de la Guerra en el Capítulo VIII, dice: "El general (estrategos) debe
estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las
circunstancias. En consecuencia, los generales que conocen las variables
posibles para aprovecharse del terreno saben cómo manejar las fuerzas armadas.
Si los generales no saben cómo adaptarse de manera ventajosa, aunque conozcan
la condición del terreno, no pueden aprovecharse de él
Aníbal Barca, fue un general cartaginés
perteneciente a la dinastía Bárcida, que se destacó por sus campañas contra los
romanos. Está considerado uno de los líderes militares más importantes de la
historia por sus excepcionales habilidades en la táctica y la estrategia en el
campo de batalla. Cuando el planeaba conquistar Roma él inició con la
definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó
los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos
para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de planificación
estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.
Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a
los negocios fueron Von “Neuman” y Oskar Morgenstern en su obra <la teoría
del juego>. La teoría
de juegos es un área de la matemática
aplicada que utiliza modelos para estudiar las estrategias óptimas así como el
comportamiento previsto y observado de individuos en juegos, esta se formalizó
por primera vez a partir de los trabajos de estos dos matemáticos antes y
durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su aplicación a la estrategia
militar; "una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son
seleccionados de acuerdo con una situación concreta". En otras palabras,
estudia la elección de la conducta óptima cuando los costes y los beneficios de
cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones
de otros individuos.
Igor, Ansoff(1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la planificación
estratégica en la década de 1960 y la
asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para otros
autores la planificación estratégica
como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultado
natural de la evolución del concepto de planificación.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Si usted decide hacer una
planificación estratégica no anuncie sus intereses o planes, haga parecer
que “todo sigue igual que siempre”
|
La Planificación Estratégica no es un tema nuevo, ya que desde tiempos
remotos se ha venido aplicando para la consecución de diferentes objetivos,
principalmente de conquista de tierras. Ya en el Siglo XX se le dio otra
concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y
alcanzar lo deseado.
La idea de que todo directivo debería tener un conocimiento básico tanto
del concepto como de la práctica de la planeación estratégica formal se basa en
un número de observaciones realizadas acerca de la dirección y el éxito en los
negocios.
Peter Drucker, considerado como el gurú de la gestión, ya por el año de
1954, manifestaba “la estrategia requiere que los gerentes analicen su
situación presente y que la cambien en caso de ser necesario, saber que
recursos tiene la empresa y cuáles
debería tener. Ya en la década de los 60’ se empezó a usar el término de
“planeación a largo plazo”
Peter Drucker escribió su libro “La
sociedad post-capitalista”, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que
colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza. Al mismo
tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino
su productividad.
En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad
de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad
de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un
elevado esfuerzo de sistematización y organización. Para Drucker, en la
sociedad de la información, el saber es el único recurso significativo,
mientras que los tradicionales factores de producción ( recursos naturales,
mano de obra y capital ) se han convertido en secundarios y pueden obtenerse, con
facilidad, siempre que haya saber. Para Drucker, pues, las nuevas tecnologías,
que acompañan a la sociedad de la información, están transformando radicalmente
las economías, los mercados y la estructura de la industria, los productos y
servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales.
Orígenes de la Estrategia
Las raíces etimológicas de la palabra estrategia
proviene del griego Stategos que significa
“Un general”; “ejército; “acaudillar”.
“Verbo griego Stategos = planificar la destrucción del enemigo en razón
eficaz de los recursos”.
La raíz etimológica de la palabra estrategia
refleja el hecho que ésta proviene del área militar. Inclusive Sócrates
realizó una comparación entre las
actividades de un empresario y un general al señalar que: “En toda tarea
quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para
alcanzar los objetivos”
Tradicionalmente utilizada en el terreno de
las operaciones guerreras, solo en una época bastante reciente este término se
ha aplicado a otras actividades humanas
y en particular a las actividades de negocios. "planificar la destrucción de los enemigos en razón eficaz
de los recursos". Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de
un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la
ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los
objetivos”.
En los últimos años el concepto de estrategia ha evolucionado de manera
tal que en base a éste ha surgido una nueva escuela de administración y una
nueva forma de dirigir las organizaciones, llamada “administración estratégica”
Strategic management).
El empleo del término estrategia en
administración significa mucho más que en las acepciones militares del mismo.
“Para los militares, la estrategia es sencillamente la ciencia y el arte de emplear la fuerza
armada de una nación para conseguir unos fines determinados por sus
dirigentes”.
Por
estrategia para la administración básicamente se entiende la adaptación de los
recursos y habilidades de la organización el entorno cambiante, aprovechando
sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas. Es
abordar la dirección hacia la cual debe dirigirse la organización, su fuerza direccionada
y otros factores claves que ayudarán a la organización a determinar su productos, servicios y mercados
de futuros.
Una buena estrategia debe:
Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.
Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una
organización
Ser capaz de proporcionar a la
organización una ventaja competitiva;
debería ser única y sostenible en el tiempo.
Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a
las situaciones cambiantes.
Debe ser medible en términos de su
efectividad
La planificación por décadas
Definiciones de planificación estratégica.
Planeación estratégica es una herramienta que permite a las
organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el
futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de
desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que
intervienen en el proceso de planeación.
La
planificación estratégica:
(David, 1990).
|
La planificación estratégica puede definirse
como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una
organización
|
(Kotler, 1990).
|
La planificación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y
mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de
la organización con sus oportunidades cambiantes de mercadeo
|
(Mintzberg 1994).
|
La planificación estratégica es un proceso basado en la racionalidad,
que debe presidir cada una de las etapas en que pueda dividirse el proceso
|
(Koontz y Weihrich, 1994).
|
La planificación estratégica es engañosamente sencilla: analiza la
situación actual y la que se espera para el futuro, determina la dirección de
la empresa y desarrolla medios para lograr la misión. En realidad, este es un
proceso muy complejo que requiere de un enfoque sistemático para identificar
y analizar factores externos a la organización y confrontarlos con las
capacidades de la empresa
|
(Muchnick, 1999)
|
El concepto de planificación estratégica está referido principalmente
a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y
oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una
organización, como de su realidad interna
|
“La
Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y
establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica
principal es el establecimiento de los cursos de acción para alcanzar dichos
objetivos. (Armijo, 2011).”
Planificación estratégica:
Es un instrumento gerencial que mediante el
diseño de un proceso busca respuesta a tres preguntas:
CUESTIONAMOS
|
CON EL PROPÓSITO DE ...
|
¿DÓNDE
ESTAMOS?
|
Definir
la posición estratégica actual
|
¿A
DÓNDE VAMOS?
|
Escudriñar
el futuro y predecir consecuencias
|
¿A
DÓNDE DEBERÍAMOS IR?
|
Proyectar
a la organización con la posición estratégica que debe tener en el futuro
|
La planificación estratégica, es de tipo
general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa
y tiene como finalidad básica el establecimiento de guías generales de
acción de la misma
|
1.1.2. Características
e importancia de la planificación estratégica
a. Características
de la planificación estratégica.
v La
planificación estratégica es un instrumento al servicio de un colectivo
humano para que este logre el éxito desde su contexto sociocultural;
v Todos los grupos implicados deberán beneficiarse del
plan;
v El plan debe ser único y contextualizado;
v Debe involucrar la mayoría de los agentes del
territorio de forma consensuada;
v Es una acción integrada que fomenta los beneficios, la
cohesión social, la coordinación, la autoestima del grupo;
v El plan debe tener resultados que serán conocidos
conforme se vayan logrando;
v El plan tiene una naturaleza flexible, ya que debe
adaptarse a las circunstancias cambiantes del momento y lugar;
v El plan debe tener una imagen comercial del lugar
donde se realiza, de cara a sus integrantes y de cara al exterior;
v La proyección internacional tiene que tener un
protagonismo importante.
b. Importancia de la planificación estratégica
Hay muchas razones por las
que una organización como la suya emprendería un proceso de planificación
estratégica. He aquí cuatro razones importantes:
1. Afirmar la organización: El simple acto de reunir a
sus colegas para debatir el futuro de la organización constituye una
herramienta poderosa. Le permite compartir criterios e ideas acerca de las
razones por las que existe la organización y examinar atentamente sus
aspiraciones y valores. El proceso de planificación puede promover un
compromiso compartido para su organización y afirmar las razones por las que
cada uno de los miembros opta por formar parte de ella.
2. Descubrir lo “mejor de la
organización”: La planificación constructiva hará participar a las
personas en la valoración de las cosas que la organización hace mejor y en la
determinación de cuándo se ha desempeñado óptimamente. A medida que usted y sus
colegas, compartiendo ideas, descubren cuándo vivieron la organización en sus
momentos más dinámicos y eficaces, las posibilidades de planificar su futuro
aumentan. Si las personas en una organización saben cuándo se han desempeñado
con éxito, es probable que deseen repetir estos momentos en el futuro debido a
su importancia.
3. Aclarar ideas futuras: Es común para los
organizadores verse tan inmersos y abrumados por las cuestiones cotidianas que
pierden la idea de adónde se dirigen. La planificación estratégica proporciona
una pausa para que su organización se
examine a sí misma y determine si está todavía encaminada hacia el futuro que
desea alcanzar. Al propio tiempo, la planificación estratégica es una cuestión
para generar ideas creativas, considerar alternativas, suscitar nuevas
preguntas y volver a analizar la visión de su organización.
4. Transformar la visión en
acción: La
planificación estratégica representa una oportunidad para trazar un mapa de su
organización, un mapa que exponga los pasos que hay que dar para alcanzar su
visión. El desarrollo de un plan de acción es la forma en que su organización
construye su futuro y transforma un sueño en realidad. Los procesos de
planificación estratégica ayudan a convertir los proyectos en acción.
c. Propósitos de la Planificación
Propósito hace referencia a una función o
tarea básica de una empresa o una agencia o de cualquier parte de ella. Es así
como por lo general las empresas tienen un propósito relacionado con la
producción y distribución de bienes y servicios; el de los tribunales por
ejemplo es la interpretación de las leyes y su aplicación, y así sucesivamente.
La planificación por su parte tiene como
propósito fundamental contribuir al alcance de los objetivos: facilitar el
logro de los objetivos y de la empresa y entre ellos tenemos:
d. Perspectiva de
la Planificación Estratégica
La
planificación estratégica requiere que los administradores adopten una visión integral de la organización y
evalúen como encajan todas las áreas y actividades funcionales para ayudar a la
compañía a alcanzar sus metas y objetivos ; lo que no puede lograrse si sólo la alta gerencia adopta al perspectiva estratégica integral de las
cuestiones que afronta la empresa y los demás “se las arreglan como ´pueden” en
sus áreas funcionales aisladas e independientes: las personas de toda la organización deben luchar por alcanzar las metas
generales.
En
la economía global cada vez más
compleja, interconectada y cambiante de hoy la necesidad de esta perspectiva
está creciendo.
“La
persona que encuentre la manera de utilizar la genialidad colectiva de las
personas de su organización hará añicos a la competencia”.
Para
desarrollar y movilizar a las personas y
otros activos se necesitan líderes en toda la organización, todo el mundo debe
participar en el proceso de planificación estratégica y la necesidad de tres clases de líderes es decisiva:
þ Líderes
locales de línea con responsabilidad en las pérdidas y
ganancias
þ Líderes
ejecutivos que se responsabilicen y guíen las ideas, creen una
infraestructura de aprendizaje y
establezcan un dominio para emprender acciones
þ Trabajadores
de redes internas generen su poder con base en la
convicción y claridad de sus ideas
Para
inculcar la perspectiva de la planificación estratégica en toda la organización
y lograr un cambio transformacional, muchas veces los administradores deben
hacer un enorme esfuerzo que supone mucha comunicación, incentivos,
capacitación y desarrollo. Por ello el objetivo central de la planificación
estratégica es lograr el máximo provecho de los recursos internos seleccionado
el entorno donde se han de desplegar tales recursos y la estrategia de
despliegue de recursos.
1.
¿Qué entiende por planificación estratégica?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2.
Indique la perspectiva de la planificación estratégica
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3.
Anote un ejemplo donde apliques la
planificación estratégica en tu vida cotidiana
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
|
1.2 Evaluación del
ambiente interno de la empresa
El diagnóstico
de organizaciones implica analizar concienzudamente la información y los datos
relativos al medio cultural, a los procesos, estructura y a otros elementos
esenciales del organismo. Su objetivo es
descubrir sectores susceptibles de perfeccionarse; su meta final es poder pronosticar eventos particulares en la productividad de
la organización y en el bienestar de sus miembros. Margulies, Newton &
Anthony Raia (1974). Desarrollo
Organizacional, Valores, Procesos y Tecnología. DINA, México, pp 276)
El diagnóstico
organizacional consiste en realizar una investigación dentro de una institución
para conocer los problemas de la organización en ambiente interno y externo,
para posteriormente, establecer soluciones factibles y adecuadas para los mismos.
Cabe resaltar que el diagnóstico organizacional es el punto de partida para
realizar cualquier mejora en el proceso administrativo y productivo de una
entidad por las razones señaladas anteriormente.
El análisis interno usualmente se realiza, entonces, mediante una
valoración de las fortalezas y debilidades que tiene una organización en cuanto
a los recursos y capacidades de cada una de sus diferentes dependencias o áreas
funcionales
·
Recursos y capacidades directivos.-
tiene como propósito evaluar las fortalezas y debilidades a partir de la
percepción que se tiene de aspectos claves en la dirección de las
organizaciones.
·
Recursos y capacidades de marketing o
de mercadeo: identifica las fortalezas y
debilidades en relación con sus competidores, en aspectos tales como el grado
de participación de la empresa en el mercado, la administración de relaciones
con los clientes, el mix de marketing, la capacidad innovadora en cuestiones
vinculadas con el marketing, etc.
·
Recursos y capacidades financieros: se evalúan las fortalezas y debilidades de la
organización, en aspectos tales como la rentabilidad de la organización, la
capacidad de endeudamiento, la liquidez financiera, la rotación de cartera, el
uso adecuado de recursos financieros, etc.
·
Recursos y capacidades de potencial
humano: se evalúan las fortalezas y
debilidades en aspectos tales como el grado de calificación del personal de la
empresa, su experiencia en las actividades que desempeña en la organización, el
grado de motivación que manifiesta en su trabajo, el nivel de ausentismo, la
satisfacción con la remuneración recibida, el nivel de accidentalidad, el nivel
de rotación del personal, etc.
·
Recursos y capacidades técnicos o de
producción: en esta área se evalúan las fortalezas
y debilidades que presenta la organización en cuanto a las actividades
relacionadas con los recursos y capacidades técnicos tales como el grado de
automatización de los procesos productivos, la calidad de los bienes o
servicios producidos, el grado de innovación.
a. Diagnostico Interno
Se orienta a las
fortalezas y debilidades de los 5 recursos fundamentales de la empresa: humanos, financieros,
tecnológicos, productivos y comerciales. Para lograr un análisis interno
confiable, se puede utilizar una herramienta llamada Perfil de Capacitación
Interna o matriz PCI.
b. Cómo se utiliza la matriz?
Se evalúa las
fortalezas y debilidades presentadas en
la parte interna de una unidad empresarial, en relación con las oportunidades y
amenazas que se presentan en parte
externa de la misma. Así se puede hacer un diagnóstico estratégico involucrando
todas las categorías de capacidad que tiene la empresa sobre la que influyen
factores de una forma u otra.
c. Cómo se realiza la matriz PCI
·
Se elaboran cuatro columnas distribuyendo la primera para los elementos
encontrados, la segunda para las
fortalezas, la tercera para las debilidades y la cuarta para el impacto
·
Las columnas dos, tres y cuatro se subdividen
cada una en tres columnas para la calificación de alto, medio y bajo
·
En las filas de la primera columna se
acomodan los elementos encontrados en el diagnóstico, dándoles la escala
dependiendo de si es fortaleza o debilidad
·
Se procede a calificar los elementos
encontrados dándoles la escala dependiendo de si es oportunidad o amenaza
·
Se procede a valorar el impacto que
genera en la empresa
·
Se interpreta y analiza el resultado de
la matriz (se realiza ejercicio en clases)
1.2.1 Análisis de la cadena de valor
Pero el éxito
de una estrategia también depende de que la organización tenga la capacidad
estratégica para actuar con la calidad necesaria para alcanzar el éxito. La
capacidad estratégica de una organización depende de tres factores principales:
• Los
recursos disponibles, tanto internos como externos, que sirven para aplicar su
estrategia.
• La
competencia con que se realizan las actividades en la organización.
Normalmente, aquí está la clave de por qué la empresa obtiene buenos o malos resultados.
El análisis de la cadena de valor puede ser útil para entender y describir
estas actividades.
La cadena de
valor es un modelo teórico que gráfica y permite describir las actividades de
una organización para generar valor al cliente final y a la misma empresa. En
base a esta definición se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva
frente a otra cuando es capaz de aumentar el margen (ya sea bajando los costos
o aumentando las ventas). Este margen se analiza por supuesto a través de la cadena
de valor de Michael Porter, concepto que presentó al mundo en su libro de 1985,
“Ventaja Competitiva “.
La
metodología del Análisis de la Cadena de Valor propuesta por Porter contempla la empresa como una sucesión de
actividades que van añadiendo valor al producto o servicio que la compañía va
generando y que finalmente su cliente (consumidor o empresa) le comprará. Este
método es útil para entender las fortalezas constructoras de ventajas
competitivas o competencias nucleares.
En términos
competitivos, el valor es la cantidad que los compradores están dispuestos a
pagar por lo que una empresa les proporciona. El valor se mide por los ingresos
totales, que reflejan el precio de los pedidos de productos de la empresa y de
la cantidad que vende. Una empresa es rentable
mientras el valor que recibe excede los costes totales involucrados
en la creación de su propio producto o servicio.
Porter (1987)
definió dos categorías diferentes de actividades.
La
cadena de valor despliega el valor total, y consiste en las actividades de
valor y del margen. Aquí se dan algunas
definiciones claves para el entendimiento del concepto:
Margen: Es la
diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las
actividades de valor.
Actividades de Valor: Son las distintas actividades que
realiza una empresa. Se dividen en dos amplios tipos:
Actividades Primarias: Las actividades primarias en la
cadena de valor son las actividades implicadas en la creación física del
producto, su venta y transferencia al comprador así como la asistencia
posterior a la venta. Se dividen a su vez en las cinco categorías genéricas que
se observan en la imagen.
Logística interna: La primera actividad primaria de la
cadena de valor es la logística interna. Las empresas necesitan gestionar y
administrar de alguna manera las actividades de recibir y almacenar las
materias primas necesarias para elaborar su producto, así como la forma de
distribuir los materiales. Cuanto más eficiente sea la logística interna, mayor
es el valor generado en la primera actividad.
Operaciones: La
siguiente etapa de la cadena de valor son las operaciones. Las operaciones
toman las materias primas desde la logística de entrada y crea el producto.
Naturalmente, mientras más eficientes sean las operaciones de una empresa, más
dinero la empresa podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado en el
resultado final.
Logística
Externa: Después de que el producto está terminado, la siguiente actividad
de la cadena de valor es la logística de salida. Aquí es donde el producto sale
del centro de la producción y se entrega a los mayoristas, distribuidores, o
incluso a los consumidores finales dependiendo de la empresa.
Marketing y Ventas:
Marketing y ventas es la cuarta actividad primaria de la cadena de valor. Aquí
hay que tener cuidado con los gastos de publicidad, los cuales son una parte
fundamental de las ventas.
Servicios:
La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los servicios cubren
muchas áreas, que van desde la administración de cualquier instalación hasta el
servicio al cliente después de la venta del producto. Tener una fuerte
componente de servicio en la cadena de suministro proporciona a los clientes el
apoyo y confianza necesaria, lo que aumenta el valor del producto.
Actividades de Apoyo: En la cadena de
Valor de Michael Porter las actividades de apoyo son las que sustentan a las
actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados,
tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Las líneas
punteadas reflejan el hecho de que el abastecimiento -compras- , la tecnología
y la gestión de recursos humanos pueden asociarse con actividades primarias
específicas, así como el apoyo a la cadena completa. La infraestructura no está
asociada a ninguna de las actividades primarias sino que apoya a la cadena
completa.
La cadena de
valor por tanto:
·
disgrega actividades importantes de la
empresa;
·
comprende desde el proveedor hasta el
cliente
·
El obtener y mantener ventajas
competitivas depende de comprender y manejar la cadena de valor
·
La cadena de valor en las empresas
difiere de la empresa, el sector, historia, su estrategia.
1.2.2 Análisis del ambiente interno basado en los
recursos de la empresa
En los últimos años una nueva perspectiva sobre el desarrollo de la
estrategia ha ido ganando cada vez mayor fuerza. Se le llama la visión de la
empresa basada en recursos y tiene su origen en los trabajos de los primeros
teóricos de la dirección estratégica.
Harrison y Caron (2002) desde este punto de vista, describen que la
organización es un conjunto de recursos que se divide en las categorías
generales de la siguiente forma:
1. Recursos
financieros
2. Recursos físicos
3. Recursos humanos
4. Recursos generales
de la organización
El primero abarca todos los recursos
monetarios de los que puede disponer la empresa. El segundo como las
plantas, el equipamiento. La ubicación y acceso a las materias primas. El
tercero está centrado en habilidades, educación y formación de los individuos
que forman parte de la empresa y el cuarto que incluyen una gran variedad de
factores particulares de cada organización, ejemplo de esto es la estructura de
la información formal, técnicas de dirección, sistemas internos de planificación
y control, cultura, reputación y relaciones tanto dentro de la empresa como con
los grupos de interés externo. Pero para Dess y Lumpkin (2003) la visión de la
empresa basada en los recursos combina dos perspectivas:
- Análisis interno de los fenómenos dentro de una compañía
- Análisis externo del sector y su entorno competitivo
Esto va más allá del análisis
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) tradicional al integrar
la perspectiva interna y externa. Resulta un marco de referencia muy útil para
obtener conocimiento sobre por qué algunos competidores son más rentables que
otros.
La visión de la empresa basada en los recursos es útil en el desarrollo
de estratégica para empresas con un único negocio, pero también para empresas
diversificadas, ya que revela cómo las competencias esenciales enraizadas en
una empresa pueden ayudarlas a explotar nuevas oportunidades de productos y
mercados
Integración de
la estrategia y la cultura
La cultura organizacional afecta
significativamente las decisiones empresariales y, por tanto, se debe evaluar
durante la auditoria interna de la administración estratégica. Si las
estrategias pueden capitalizar las fuerzas culturales, como una sólida ética
del trabajo o altos valores morales, entonces la administración con frecuencia
puede afectar los cambios con velocidad y facilidad. Sin embargo, si la cultura
de la empresa no brinda gran apoyo, los cambios estratégicos pueden ser
ineficaces o incluso contraproducentes.
Las fuerzas y debilidades internas ligadas a la cultura de una empresa, en ocasiones, se pasan por alto debido a la naturaleza interfuncional del fenómeno. Es importante que los estrategas entiendan a sus empresas como un sistema sociocultural; debido a que muchas veces, el éxito es determinado por los nexos existentes entre la cultura y las estrategias de la empresa. Hoy, el reto de la administración estratégica esta en propiciar los cambios en la cultura de la organización y la actitud mental en sus miembros que se requieren para sustentar la formulación, la aplicación y la evaluación de estrategias.
Las debilidades y fortalezas internas, combinadas con los factores
externos claves y con una clara formulación de la misión, dan las bases para la
fijación de estrategias objetivos empresariales. Por ello la auditoria interna
funciona como una estrategia en las áreas funcionales de consolidar dicha
información, para evaluar e identificar interrelaciones importantes y formular
guiones estratégicos a través de dicha evaluación.
En el proceso de identificación de fortalezas y debilidades internas de
la organización parte de la formulación y fijación de objetivos y estrategias
que permitan el desarrollo pleno de las personas que integran dicha
organización.
Estos objetivos y estrategias se basan en el estudio y comportamiento de:
Ø La Gerencia.
Ø Mercadeo.
Ø Finanzas.
Ø Producción.
Ø Investigación y desarrollo.
Ø Mercadeo.
Ø Finanzas.
Ø Producción.
Ø Investigación y desarrollo.
Ejemplo:
En Alpina desarrollaron una estrategia que se
basa en el desafío de fortalecer una Cultura Organizacional basados en
cuatro atributos: el emprendimiento, la confianza, la pasión y la
innovación. El compromiso con su objetivo y la labor diaria que realizan
son los factores que impulsarán a alcanzar su éxito alineado conjuntamente
los objetivos individuales con la estrategia corporativa.
|
1.3 Análisis del entorno externo de la empresa
a.
¿Qué es el diagnóstico externo?
El diagnóstico externo, análisis
externo o auditoria externa se orienta a precisar las oportunidades y amenazas
que afectan las capacidades o recursos fundamentales externos con las que se
puede apoyar la empresa para enfrentar competitivamente su medio.
Su objetivo consiste en identificar las
oportunidades y amenazas estratégicas en el ambiente operativo de la
organización. Las amenazas y las oportunidades están, en gran medida, fuera del
control de una organización cualquiera; de ahí el término "externas."
En esta etapa se deben examinar tres
ambientes interrelacionados: el
inmediato, o de la industria (donde opera la organización), el ambiente
nacional y el macro ambiente más amplio.
Analizar el ambiente inmediato involucra una
evaluación de la estructura competitiva industria de la organización, que
incluye la posición competitiva de la organización central y sus principales
competidores, como también la etapa de desarrollo industrial. Debido a que en
la actualidad los mercados son mundiales, examinar este ambiente también
significa evaluar el impacto de la globalización en la competencia dentro de
una industria.
Estudiar el ambiente nacional requiere
evaluar si el contexto nacional dentro del cual opera una compañía facilita el
logro de una ventaja competitiva en el mercado mundial. Esto implicaría
analizar las tendencias y hechos económicos, sociales, culturales,
demográficos, ambientales, políticos, jurídicos, gubernamentales, tecnológicos
y competitivos que podrían beneficiar o perjudicar significativamente a la
organización en el futuro. En caso contrario, entonces la compañía podría
considerar el desplazamiento de una parte significativa de sus operaciones a
países donde el contexto nacional facilite el logro de una ventaja competitiva.
Analizar el macro ambiente consiste en
examinar factores internacionales, tecnológicos como la revolución de las
computadoras, el aumento de competencia de las compañías extranjeras.
Un postulado básico de la administración
estratégica es que las empresas deben formular estrategias que les permitan
aprovechar las oportunidades externas y evita o disminuir las repercusiones de
las amenazas externas. Por consiguiente, para alcanzar el éxito resulta
esencial detectar, vigilar y evaluar las oportunidades y amenazas externas.
1.3.1 El entorno general
El concepto
de entorno se
refiere a todo
aquello que es
ajeno a la
empresa como organización; a todos aquellos factores externos a la
empresa que tengan una influencia significativa en la estrategia empresarial y
que la misma no puede controlar. El análisis externo se interesa solamente por
aquella parte del entorno que influye de una u otra forma en
la empresa, es
decir, que puede
resultar relevante en
la definición de
la estrategia empresarial.
El entorno
empresarial es el grupo de factores naturales y artificiales presentes en las
áreas de trabajo y que potencialmente son capaces de influir sobre la empresa,
es decir todo lo que la rodea (toda su atmósfera ) sea social, tecnológica,
económica, política, etc.
El entorno general se compone por los factores que
pueden tener enormes repercusiones en la estrategia de una compañía, la empresa
casi nunca tiene capacidad para prever
las tendencias y los hechos que
sucederán en el entorno general e incluso menos para controlarlos.
El entorno general se divide en segmentos:
v Segmento
demográfico.- características
genéticas observables de una población, entre ellas esperanza de vida,
densidad, sexo, raza, etnia, educación, zona geográfica e ingresos.
v Segmento
sociocultural, valores, creencias y
estilos de vida de una sociedad
v Segmento
político-jurídico.- forma en que
una sociedad crea y ejercita el poder, incluidas sus reglas, leyes y políticas
tributarias
v Segmento
tecnológico.- innovación y estado del
conocimiento en las artes industriales, la ingeniería, la ciencia aplicada y la
ciencia pura, y su interacción con la sociedad
v Segmento
económico.- características de la economía, entre otras
el ingreso nacional y las condiciones monetarias
v Segmento global.- influencia de otros países , entre otras, las
oportunidades en mercados extranjeros, la competencia extranjera y la expansión
de los mercados de capital
Considerando el
entorno general y competitivo, para lograr un análisis externo confiable se
utiliza la herramienta llamada Perfil de
las oportunidades y amenazas en el medio o matriz POAM
¿De qué
se trata la matriz POAM?
Trata de calificar el grado en que se
encuentran las oportunidades y amenazas en dada uno de los recursos externos de
la empresa, dándole niveles de bajo,
medio o alto. Para lograrlo se inicia
por:
·
Elaborar un diagnóstico por cada
recurso o capacidad que la empresa tiene en el medio externo.
·
Cuando la empresa es muy grande se
puede hacer un diagnóstico por muestreo
·
Cuando la empresa es pequeña se puede
hacer participar a todos los integrantes del área a diagnosticar
·
Se puede utilizar el método de
entrevista o encuesta
·
Con la información recopilada se
elabora la matriz POAM
¿Cómo se elabora la matriz POAM?
Se elabora teniendo en cuenta los siguientes puntos:
·
Se elaboran cuatro columnas distribuyendo la primera para los recursos o
capacidades y sus variables encontradas a analizar, la segunda para las oportunidades, la tercera
para las amenazas y la cuarta para el impacto
·
Las columnas dos, tres y cuatro se
subdividen cada una en tres columnitas para la calificación de alto, medio y
bajo
·
En las filas de la primera columna se
acomodan los recursos o capacidades a analizar encontrados en el diagnóstico
·
Se procede a calificar los elementos
encontrados dándoles la escala dependiendo de si es oportunidad o amenaza
·
Se procede a valorar el impacto que
genera en la empresa
·
Se interpreta y analiza el resultado de
la matriz POAM
Ø Otra
Herramienta que permite hacer el diagnóstico
La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los
estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural,
demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y
competitiva. La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos:
a.
Haga una lista de los factores críticos
o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoria
externa. Abarque un total de entre diez y veinte factores, incluyendo tanto
oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta
lista, primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más
específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la
medida de lo posible.
b.
Asigne un peso relativo a cada factor,
de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia
relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la industria de la
empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero
éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o
amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los
competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor
en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los
factores debe sumar 1.0
c.
Asigne una calificación de 1 a 4 a cada
uno de los factores determinantes para el éxito con el objeto de indicar si las
estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor,
donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 =
una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la
eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las calificaciones se
basan en la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en la
industria.
d.
Multiplique el peso de cada factor por
su calificación para obtener una calificación ponderada.
e.
Sume las calificaciones ponderadas de
cada una de las variables para determinar el total ponderado de la
organización.
Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas claves incluidas en la matriz EFE, el total ponderado
más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo
posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado
de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las
oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, las
estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las oportunidades
existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas.
Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están
capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.
La tabla siguiente presenta un ejemplo de una matriz EFE. Nótese que el
factor más importante que afecta a esta industria es el siguiente: "los
consumidores están más dispuestos a comprar empaques biodegradables", como
lo señala el peso de 0.14. La empresa de este ejemplo está siguiendo
estrategias que capitalizan muy bien esta oportunidad, como lo señala la
calificación de 4. El total ponderado de 2.64 indica que esta empresa está
justo por encima de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que
capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas. Cabe señalar que
entender a fondo los factores que se usan en la matriz EFE es, de hecho, más
importante que asignarles los pesos y las calificaciones.
1.3.2 Entorno de la competencia
El análisis
competitivo es un proceso que consiste en relacionar a la empresa con su
entorno. El análisis competitivo ayuda a identificar las fortalezas y
debilidades de la empresa, así como las oportunidades y amenazas que le afectan
dentro de su mercado objetivo. Este análisis es la base sobre la que se
diseñará la estrategia, para ello deberemos conocer o intuir lo antes posible:
- La naturaleza y el éxito de los cambios probables que pueda adoptar el competidor.
- La probable respuesta del competidor a los posibles movimientos estratégicos que otras empresas puedan iniciar.
- La reacción y adaptación a los posibles cambios del entorno que puedan ocurrir de los diversos competidores.
Para dar una
idea exacta de la importancia del análisis competitivo, debemos referirnos al
proceso de planificación de la estrategia comercial, el cual responde a tres
preguntas clave:
- ¿Dónde estamos? Respondiendo a esta pregunta nos vemos abocados a hacer un análisis de la situación que nos responde la posición que ocupamos.
- ¿Adónde queremos ir? Supone una definición de los objetivos que queramos alcanzar y a los que necesitamos desplazarnos.
- ¿Cómo llegaremos allí? En este punto es donde debemos señalar el desarrollo de acciones o estrategias que llevaremos a cabo para alcanzar los objetivos y si podremos aguantar el ritmo.
Análisis de las fuerzas competitivas
Ø Proceso de la planificación estratégica
Se han señalado tres procesos permanentes
(análisis, decisiones y acciones) y medulares para la planificación estratégica;
en la práctica, los tres con frecuencia llamados análisis, formulación e instrumentación de la
estrategia, son interdependientes y en casi ninguna de las compañías se
presentan uno tras otro en secuencia.
Análisis de la estrategia.- es el punto de partida del proceso de planificación
estratégica, se ocupa del trabajo anticipado
que debe efectuarse para formular e instrumentar las estrategias con
efectividad. Muchas estrategias fracasan porque los administradores quieren
formularlas e implementarlas sin un cuidadoso análisis de las metas generales de la organización ni de su entorno externo e
interno.
Formulación de estrategias.- se da en varios niveles. En primer lugar está la
estrategia a nivel de negocio, que aborda
el cómo competir en un negocio dado para obtener una ventaja
competitiva; en segundo, la estrategia a nivel corporativo, que se concentra en
dos aspectos: a) en cuáles negocios se competirá y b) en cómo administrar los negocios para generar
sinergia.
Implementación de la estrategia.- las estrategias carecen de valor si no se implementan
debidamente, la implementación significa garantizar la existencia de controles estratégicos y planes organizacionales adecuados, lo que
incluye coordinar e integrar las
actividades al interior de la empresa y las relaciones con sus proveedores,
clientes y socios de alianzas.
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, EXIGE CUATRO FASES
BIEN DEFINIDAS
Ø Creación de una organización atenta al
entorno
Para adquirir conciencia del entorno los administradores
abordan tres importantes procesos: el estudio del entorno, su vigilancia y la recopilación de inteligencia
competitiva, empleados en la elaboración de pronósticos.
Estudio del
entorno
|
Vigilancia del
entrono
|
Inteligencia
competitva
|
Pronósticos
|
Estudio del entorno, implica revisar el entorno externo de la empresa para
prever los cambios que se avecinan o que ya están ocurriendo en él; concentra
la atención de la organización en tendencias y hechos decisivos antes de que
los cambios conformen un patrón discernible y de que los competidores lo
reconozcan, sin él la empresa estaría obligada a asumir una posición
reactiva.
Vigilancia del entorno.- Está sirve para rastrear la evolución de las
tendencias, la secuencia de los acontecimientos
o el devenir de las actividades en el entorno; quizá sean tendencias que la empresa detectó por
accidente o que llamaron su atención desde afuera de la organización, su
vigilancia permite a las empresas evaluar
lo drástico en que las tendencias del entorno están cambiando el panorama de la competencia
Inteligencia competitiva (IC) es un proceso
sistemático y ético para recabar y analizar información sobre las actividades y
tendencias empresariales generales de la competencia, con el propósito de
promover los objetivos de una compañía.
La inteligencia
competitiva adecuada constituye una de las claves para el éxito tanto en el
mundo de los negocios como en la milicia. Entre más información y conocimientos
pueda obtener una compañía respecto de sus competidores, mayores probabilidades
tendrá de formular e implementar estrategias eficaces. Las debilidades de los
principales competidores pueden representar oportunidades externas, y sus
fortalezas podrían constituir amenazas clave.
Contratar a
altos ejecutivos de las compañías rivales es otra forma en que las empresas
obtienen inteligencia competitiva.
Las empresas
necesitan un programa de inteligencia competitiva (IC) eficaz. Los tres
objetivos básicos de un programa de IC son:
(1) ofrecer una comprensión general de una
industria y las compañías que compiten en ella;
(2) identificar las áreas de vulnerabilidad
de los competidores y evaluar el impacto que pudieran tener sobre éstos las
acciones estratégicas que se quiere implementar, y
(3) identificar los movimientos que pudiera
realizar un competidor con el resultado potencial de poner en peligro la
posición de una compañía en el mercado.
La información
sobre la competencia también resulta útil para la toma de decisiones en torno
de la formulación, implementación y evaluación de estrategias
1.4 Formulación de estrategias
“El trabajo del estratega
consiste en ver la compañía no como es... sino como aquello en lo que puede
convertirse”.
— John W. Teets, Presidente de Greyhound, Inc.
1.4.1 Análisis y elección de la estrategia
El análisis y la elección de estrategias
consisten en tomar decisiones subjetivas a partir de información objetiva.
Como se indica,
se enfoca en la generación y evaluación de estrategias alternativas, así como
en la selección de las estrategias a implementar. El análisis y la elección de
estrategias tiene como propósito determinar los cursos de acción alternativos
más apropiados para que la empresa logre sus objetivos y su misión. Las
estrategias, los objetivos y la misión actuales de la empresa, aunados a la
información arrojada por las auditorías externa e interna, constituyen la base
para generar y evaluar estrategias alternativas factibles.
Es imposible
que los estrategas tomen en consideración todas las alternativas que podrían
beneficiar a la empresa, pues hay una infinidad de acciones posibles y una
multitud de formas de implementarlas. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
conjunto manejable de las estrategias alternativas que resulten más atractivas.
Asimismo, es
preciso determinar las ventajas, las desventajas, las disyuntivas, los costos y
los beneficios que tales estrategias conlleven. En esta sección se analiza el
proceso que muchas empresas utilizan para determinar el conjunto adecuado de
estrategias alternativas
Ø Modelo integral para
la formulación de estrategias
Las diferentes técnicas para la formulación de
estrategias pueden integrarse en un modelo de toma de decisiones de tres etapas
como el que se muestra en la figura. Las herramientas que presenta este modelo
son aplicables a organizaciones de todo
tamaño y cualquier tipo y pueden ayudar a los estrategas a identificar, evaluar
y elegir estrategias.
Las nueve
técnicas incluidas en el modelo de formulación de estrategias exigen la
integración del análisis y la intuición. Por lo general, cada una de las
divisiones autónomas que conforman la organización utiliza técnicas de
formulación de estrategias para desarrollar sus estrategias y objetivos. El
análisis de cada división ofrece una base para identificar, evaluar y elegir entre
varias estrategias alternativas susceptibles de ser implementadas a nivel
corporativo
Modelo Analítico para la formulación de
estrategias:
ETAPA 1: ETAPA DE LOS INSUMOS
|
||
Matriz de evaluación de
los factores externos (EFE)
|
Matriz de perfil competitivo
(MPC)
|
Matriz de evaluación de los factores internos
(EFI)
|
ETAPA 2: ETAPA DE ADECUACIÓN
|
||||
Matriz de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)
|
Matriz de posición estratégica y evaluación de la
acción
(PEYEA)
|
Matriz del Bostón Consulting Group (BCG)
|
Matriz interna – externa (IE)
|
Matriz de la
estrategia principal
|
ETAPA 3: ETAPA DE DECISIÓN
|
Matriz cuantitativa de la
planificación estratégica (MCPE)
|
La etapa 1 del modelo de formulación está integrado por las
matrices EFE, EFI y de perfil competitivo (MPC). En esta fase, denominada etapa
de los insumos, se resume la información básica necesaria para formular
estrategias.
La etapa 2,
llamada etapa de adecuación, se enfoca en generar estrategias alternativas factibles mediante la
alineación de los factores clave, tanto internos como externos. Entre las
técnicas utilizadas en la etapa 2 están la matriz de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA), la matriz de posición estratégica y evaluación
de la acción (PEYEA), la matriz del Boston Consulting Group (BCG, o matriz de
crecimiento-participación), la matriz interna-externa (IE), y la matriz de la
estrategia principal.
La etapa 3, o
etapa de decisión, comprende una
sola técnica, la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE). La
MCPE utiliza la información aportada en la etapa 1 para evaluar objetivamente
las estrategias alternativas factibles identificadas en la etapa 2, con lo cual
pone al descubierto el atractivo relativo de cada una de las estrategias
alternativas y ofrece una base neutral para elegir estrategias específicas.
Ø Matriz
cuantitativa de la planificación estratégica
Aparte de calificar las estrategias para crear
una lista jerarquizada, la literatura señala tan sólo una técnica analítica
para determinar el atractivo relativo de las posibles acciones alternativas.
Esta técnica es la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE), que comprende la etapa 3 del modelo analítico
de formulación de estrategias.
Esta
técnica indica de manera objetiva cuáles son las mejores estrategias
alternativas. La MCPE utiliza el análisis de los insumos realizado en la etapa
1 y los resultados de la adecuación que se lleva a cabo en la etapa 2 para
efectuar una elección objetiva entre las estrategias alternativas. En otras
palabras, el conjunto de las matrices EFI, EFE y de perfil competitivo que
integran la etapa 1, y las matrices FODA, PEYEA, BCG, IE y de la estrategia
principal que integran la etapa 2, ofrece la información necesaria para
desarrollar la MCPE (etapa 3). La MCPE permite que los estrategas evalúen de
manera objetiva las estrategias alternativas a partir de los factores críticos
—internos y externos— para el éxito que se identificaron en fases previas del
proceso. Al igual que otras herramientas analíticas de formulación de
estrategias, la MCPE exige una buena intuición
Matrices construcción de estrategias
Ø Implementación de
estrategias
La implementación de estrategias afecta a todas las áreas funcionales y
divisionales de la organización, desde los niveles más altos hasta los más
básicos. Sin embargo, analizar todos los conceptos y herramientas de la
administración de negocios importantes en la implementación de estrategias está
fuera de los alcances de este compendio.
Este tema se enfoca en las
cuestiones administrativas más centrales para
la implementación de las estrategias, en tanto que la estrategia se enfoca en cuestiones relativas al
marketing, finanzas/contabilidad, investigación y desarrollo, y administración
de sistemas de información.
Incluso el plan estratégico más perfecto desde el punto de vista
técnico, resultaría inútil si no se implementa. Muchas organizaciones
gastan una cantidad desmesurada de dinero, tiempo y esfuerzo en el
desarrollo de su plan estratégico, sin embargo, subestiman la importancia
de los medios y circunstancias en las cuales se implementará. El cambio se
produce a través de la implementación y evaluación, no a través del plan.
Un plan técnicamente imperfecto pero que se implementa bien, logrará más que el plan perfecto que nunca
sale del papel en el que se escribió
|
Ø Naturaleza de la
implementación de estrategias
El éxito de la formulación de la estrategia no garantiza una
implementación exitosa de la estrategia. Siempre es más difícil hacer algo
(implementar la estrategia) que decirlo (formular la estrategia). A pesar de su
confusa interrelación, la implementación de la estrategia es fundamentalmente
diferente de la formulación de la estrategia. Las similitudes y diferencias
entre la formulación y la implementación de las estrategias se pueden resumir
de la siguiente manera:
La formulación de estrategias consiste en preparar las fuerzas antes de
la acción.
La implementación de estrategias consiste en administrar las fuerzas
durante la acción.
La formulación de estrategias se enfoca en la efectividad.
La implementación de estrategias se enfoca en la eficiencia.
La formulación de estrategias es principalmente un proceso intelectual.
La implementación de estrategias es principalmente un proceso
operacional.
La formulación de estrategias exige de buenas habilidades intuitivas y
analíticas.
La implementación de la estrategia exige de habilidades especiales de
motivación y liderazgo.
La formulación requiere la coordinación de pocos individuos.
La implementación requiere la coordinación de muchos individuos.
Los conceptos y
herramientas para la formulación de estrategias para empresas pequeñas,
grandes, con fines o sin fines de lucro, no difieren en gran medida. No
obstante, la implementación sí varía substancialmente entre los diferentes
tipos y tamaños de organizaciones. Implementar estrategias requiere acciones
tales como alterar los territorios de ventas, agregar nuevos departamentos,
cerrar instalaciones, contratar nuevos empleados, cambiar la estrategia de
fijación de precios, desarrollar presupuestos financieros, desarrollar nuevas
prestaciones para empleados, capacitar a nuevos empleados, transferir gerentes
entre divisiones y mejorar el sistema de administración de información. Las
organizaciones de servicios, gubernamentales o manufactureras requerirán un
tipo de actividad muy diferente
Ø Alinear estructura
y estrategia
Los cambios en
la estrategia suelen requerir cambios en la estructura de una organización por
dos razones. Primero, la estructura determina en gran medida la forma en que se
establecerán los objetivos y las políticas. Por ejemplo, los objetivos y las
políticas establecidas dentro de una estructura organizacional geográfica se
expresarán en términos geográficos. Los objetivos y las políticas que se
expresan en términos de los productos serán los de una organización cuya
estructura esté basada en grupos de productos. El formato de la estructura para
desarrollar objetivos y políticas tendrá un impacto muy importante en otras
actividades de implementación de estrategia
La segunda razón más importante de que los cambios en la estrategia
suelan requerir cambios en la estructura es que la estructura determina cómo se
asignarán los recursos. Si la estructura de una organización está basada en
grupos de clientes, entonces los recursos se asignarán de esa forma. Asimismo,
si la estructura de una organización se fija en torno a las líneas funcionales
de negocio, entonces los recursos se asignarán por áreas funcionales. A menos
que las estrategias nuevas o revisadas enfaticen las mismas áreas que las
estrategias antiguas, casi siempre la reorientación estructural se convertirá
en una parte de la implementación de la estrategia.
Los cambios en la estrategia generan cambios en la estructura
organizacional. La estructura debe diseñarse de manera tal que facilite las
intenciones estratégicas de la empresa y, por tanto, la aplicación de la
estrategia. Sin una estrategia o una razón de ser (misión), para las empresas
será difícil diseñar una estructura efectiva. Chandler encontró un patrón
repetitivo en la estructura a medida que las organizaciones desarrollaban y
cambiaban sus estrategias a través del tiempo.
No existe un diseño o estructura organizacional óptima para una
determinada estrategia o tipo de organización. Lo que para una organización
podría ser adecuado para otra similar quizá no lo sea, aunque las empresas
exitosas dentro de una determinada industria tiendan a organizarse de una forma
similar. Por ejemplo, las empresas de bienes de consumo tienden a emular la
estructura divisional basada en productos. Las empresas pequeñas tienden a
estructurarse por funciones (centralizadas). Las empresas medianas tienden a
estructurarse por divisiones (descentralizadas). Las empresas grandes tienden a
utilizar una estructura matricial o de unidades estratégicas de negocio (UEN).
A medida que las organizaciones crecen, sus estructuras por lo general cambian
de simples a complejas como resultado de una concatenación o de la
interrelación de varias estrategias básicas.
Ø Vincular el desempeño y la remuneración a las estrategias
La mayoría de las empresas actuales practican
alguna forma de remuneración según el desempeño para empleados y gerentes
distintos a los ejecutivos de alto nivel. El bono promedio de desempeño para
los empleados equivale al 6.8 % del pago del desempeño del individuo, al 5.5 % del pago de la productividad del grupo y al 6.4 % del pago de la rentabilidad total
de la empresa.
El Control corporativo de los sistemas de pago evita con
frecuencia que los gerentes de la línea utilicen la compensación financiera
como una herramienta estratégica. Se requiere flexibilidad en la compensación
de los Gerentes y Empleados que permita realizar cambios a corto plazo en la
compensación con la finalidad de estimular los esfuerzos para lograr los
objetivos a largo plazo.
¿Cómo se puede vincular de manera más estrecha el sistema de recompensa de una
empresa con el desempeño estratégico? ¿En qué forma se pueden vincular las
decisiones sobre aumentos de salarios, promociones, pago de méritos y bonos para apoyar los objetivos estratégicos a
largo plazo de la empresa? No existen respuestas aceptadas de manera general a
estas preguntas, pero es cada vez más común el uso de un sistema doble de
bonos, basado tanto en objetivos anuales como en objetivos a largo plazo. El
porcentaje del bono anual de un Gerente atribuible a los resultados a corto
plazo en comparación con los resultados a largo plazo varía según su nivel
jerárquico dentro de la empresa; por ejemplo, el 75 % del bono anual de un
director general podría corresponder a los resultados a corto plazo. Es importante
que los bonos no se basen únicamente en los resultados a corto plazo porque un
sistema de este tipo ignora las estrategias y los objetivos de la empresa a
largo plazo.
Ø Administrar la resistencia al cambio y la creación de una
cultura de apoyo a la estrategia
Ninguna
empresa o individuo escapa al cambio. Sin embargo, la idea del cambio genera
ansiedad por que las personas temen a la pérdida económica, la incomodidad, la
incertidumbre y a una ruptura de los patrones sociales normales. Casi cualquier
cambio de la estructura, la tecnología, el personal o las
estrategias tienen el potencial de alterar los patrones de interacción confortables. Por este
motivo, las personas se resisten al cambio. El proceso mismo de dirección
estratégica impone cambios en los individuos y los procesos. El cambio en la
orientación de una empresa de tal manera que el personal piense y actué en
forma estratégica no es una tarea fácil.
La resistencia al cambio es considerada como la
principal amenaza para la implantación exitosa de la estrategia.
La resistencia se presenta a menudo en las empresas
en la forma de sabotaje en las máquinas de producción, ausentismo,
planteamiento de quejas infundadas y falta de disposición para cooperar. Las
personas se resisten con frecuencia a la implantación de la estrategia porque
no entienden lo que sucede o el motivo por el que ocurren los cambios. En ese
caso, los empleados solo necesitan información exacta. La implantación
exitosa de la estrategia depende de la habilidad de los Gerentes para crear un ambiente corporativo que favorezca
el cambio; los gerentes y empleados deben ver el cambio como una oportunidad
más que como una amenaza.
La resistencia al cambio surge en cualquier etapa o
nivel del proceso de implantación de la estrategia. Aunque existen varios
métodos para implantar los cambios, tres estrategias usadas en forma común son
la estrategia de cambio forzado, la estrategia de cambio educativo y una
estrategia de cambio racional o destaca el interés propio.
Una estrategia de cambio forzado implica dar órdenes y
hacer que éstas se cumplan; esta estrategia tiene la ventaja de ser rápida,
pero se caracteriza por un compromiso escaso y mucha resistencia.
La estrategia de cambio educativo es la que presenta
información para convencer al personal de la necesidad de cambio. La desventaja
de una estrategia de cambio educativo es que la implantación se vuelve lenta y
difícil; sin embargo, este tipo de estrategia genera un mayor compromiso y menor
resistencia que la estrategia de cambio forzado. Por ultimo
La estrategia de cambio racional o que destaca el interés
propio es la que intenta convencer a los individuos que el cambio es para su
beneficio personal; cuando este recurso es exitoso, la implantación de la
estrategia puede ser relativamente fácil; sin embargo; los cambios de
implantación raras veces benefician a todos. La Estrategia de Cambio Racional
es la más atractiva, por lo que este método se analizará con mayor detalle. Los Gerentes
aumentan la probabilidad de implantar con éxito el
cambio al diseñar de manera cuidadosa las etapas del cambio.
a. Estrategias a
nivel del negocio
Una estrategia a nivel de Negocios es un conjunto integrado y
coordinado de compromisos y acciones diseñados para ofrecer valor a los
clientes y obtener una ventaja competitiva mediante el aprovechamiento de las aptitudes
en mercados de productos específicos.
La competitividad estratégica aumenta cuando una empresa puede desarrollar y explotar aptitudes nuevas, con mayor rapidez que aquella con la que sus competidores pueden imitar las ventajas competitivas que producen sus aptitudes.
La base para que la estrategia a nivel de negocios sea exitosa son los Clientes, por ello las empresas analizan tres aspectos importantes: Quién, Qué y Cómo.
Conocer estos aspectos permiten que la compañía determine los grupos de clientes a quienes va a servir, las necesidades que tienen esos clientes y qué busca satisfacer, así como las aptitudes que poseen y que puede utilizar para cubrir las necesidades de los clientes
La estrategia a nivel de negocio se da para establecer, aprovechar,
desarrollar y sostener una ventaja comparativa.
Michael Porter, propone 3 estrategias de negocios:
b. Estrategia a
nivel corporativo
Define el alcance de la empresa en relación con
las industrias y mercados en los que compite, buscando optimizar el valor
económico y social de su portafolio de negocios.
Se extiende a
nivel de toda la compañía, cubriendo todos sus negocios
Se compone de
las medidas a tomar en las distintas industrias en que participa
Se debe
responder a la siguiente pregunta:
¿En qué negocio o negocios debemos
participar?
|
“la estrategia corporativa indicará cuáles de estos
negocios hay que potenciar y, por otro lado si es necesario su abandono”.
Se
puede distinguir 4 tipos:
Ø Estrategia de estabilidad.
Ausencia de cambios significativos
Aplicado cuando
se considera rendimiento satisfactorio
Ø Estrategia de crecimiento.- Se caracteriza por buscar elevar las operaciones de
la empresa
El crecimiento
se puede lograr
-
Integración
vertical
-
Cooperación
-
Diversificación
-
Franquicias
-
Licencias
Ø Estrategia de contratación.- Estrategias que buscan reducir la magnitud o la
diversidad de las operaciones de una empresa
Ejemplo: IBM – AT&T – KODAK – PROCTER & GAMBLE
Ø Estrategia de combinación.- Estrategias que buscan simultáneamente dos o más de
las siguientes estrategias: de
estabilidad, de crecimiento o de contracción.
Ejemplo: PepsiCo.
c. Estrategia internacional
Una estrategia internacional es aquella que la empresa
utiliza para vender bienes y servicios fuera de su mercado interno. La razón
principal para desarrollar una estrategia internacional es que los mercados
internacionales presentan nuevas oportunidades potenciales. Para poder llevar a
cabo una estrategia internacional de negocios, es necesario realizar un
análisis competitivo y así conocer las oportunidades y amenazas del negocio, el
modelo de Cinco Fuerzas de Porter sirve para llevar a cabo el análisis,
permitiendo tomar decisiones sobre que estrategias se tienen que utilizar para
el buen funcionamiento del negocio.
d. Estrategia empresarial y dinámica competitiva
La
estrategia empresarial viene a ser el conjunto de acciones que conducen a la
consecución de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo y factible de
ser defendida ante la competencia, por medio de la armonización entre los
recursos y capacidades existentes en la empresa y su entorno, con el fin de
satisfacer los objetivos y necesidades de los diversos grupos participantes en
la organización empresarial.
En las circunstancias actuales, con un dinámico y
cambiante entorno empresarial, es primordial el desarrollar las capacidades
necesarias para adaptarse adecuadamente al cambio, valiéndose de la
anticipación y capacidad de generar e impulsar ideas emprendedoras, lo cual
implica ejercer una forma de dirección estratégica proactiva, inventando el
entorno empresarial y su realidad, tratando que la empresa subsista con éxito,
en vez de ir a remolque de los acontecimientos adelantándose al previsible
futuro.
Es muy importante la innovación de los productos y/o servicios, ya que solo mejorándolas continuamente será posible sobrevivir en los mercados de la actualidad, procurando ser pioneros en el mercado con una adecuada visión estratégica para los nuevos productos y servicios
Es muy importante la innovación de los productos y/o servicios, ya que solo mejorándolas continuamente será posible sobrevivir en los mercados de la actualidad, procurando ser pioneros en el mercado con una adecuada visión estratégica para los nuevos productos y servicios
Ø Estrategias en
acción: Tipos de estrategia
El modelo
ilustrado en la figura ofrece una base conceptual para aplicar la
administración estratégica.
Definidas y
ejemplificadas en la tabla, las estrategias alternativas que la empresa podría
implementar se clasifican en 11
acciones:
1)
integración
hacia adelante
2)
integración
hacia atrás
3)
integración
horizontal
4)
penetración de
mercado
5)
desarrollo de
mercado
6)
desarrollo de
producto
7)
diversificación
relacionada
8)
diversificación
no relacionada
9)
reducción de
costos
10)desinversión
11) liquidación.
Cada una de
estas estrategias alternativas presenta incontables variaciones. Por ejemplo,
la penetración de mercado puede incluir la incorporación de más vendedores, el
aumento del gasto publicitario, la distribución de cupones y el uso de acciones
similares para aumentar la participación de mercado en un área geográfica
determinada.
Muchas
organizaciones —si no es que la mayoría de ellas— aplican al mismo tiempo una
combinación de dos o más estrategias, pero esta estrategia de combinación puede
ser muy riesgosa si se le lleva demasiado lejos. Ninguna organización tiene la
capacidad como para darse el lujo de aplicar todas las estrategias que pudieran
resultarle beneficiosas. En tal caso será difícil decidir, y deberán
establecerse prioridades. Las organizaciones, al igual que las personas,
cuentan con recursos limitados; por lo tanto, unas y otras se ven forzadas a
elegir entre diferentes alternativas y evitar el endeudamiento excesivo.
Estrategias alternativas, con definiciones y
ejemplo
Estrategia
|
Definición
|
Ejemplos
|
Integración hacia
Adelante
|
Apropiarse
de los distribuidores o vendedores al detalle, o incrementar el control sobre
ellos
|
Integración hacia adelante: Starbucks llegó a un acuerdo con Green
Mountain Coffee Roasters
para
que ésta vendiera cápsulas de café y té de la marca Tazo de Starbucks para
sus cafeteras
|
Integración hacia
Atrás
|
Buscar
apropiarse de los proveedores de una empresa o aumentar el control sobre los
Mismos
|
Integración hacia atrás: Dell Inc. adquirió al productor de redes
de seguridad (protección contra virus) Secure Works Inc.
|
Integración
horizontal
|
Buscar
apropiarse de los competidores o aumentar el control sobre los mismos
|
Integración horizontal:
La
farmacéutica francesa SanofiAventis adquirió la farmacéutica biotecnológica estadounidense
Genzyme por 20 100 millones de dólares
|
Penetración
de mercado
|
Buscar
una mayor participación de mercado para los productos o servicios presentes
en los
mercados
actuales a través de mayores esfuerzos de marketing
|
Penetración de mercado:
La
cadena de tiendas de ropa y accesorios Neiman Marcus (NM) lanzó NM Daily para
atraer clientes con menor poder adquisitivo, y contrató una nueva “editora en
jefe de medios sociales” (Jean Scheidnes) para manejar las cuentas de la
empresa en Twitter y otras redes sociales
|
Desarrollo
de mercado
|
Introducir
los productos o servicios presentes en una nueva área geográfica
|
Desarrollo de mercado:
Hawaiian
Airlines puso a disposición de sus clientes vuelos de Hawái a Seúl, Corea, y
a Tokio, Japón, en lugar de ofrecer únicamente vuelos desde y hacia Estados
Unidos.
|
Desarrollo
de producto
|
Buscar
aumentar las ventas a través de la mejora de los productos o servicios
presentes o el desarrollo de nuevos
|
Desarrollo de producto:
Apple
introdujo el nuevo iPad 2
|
Diversificación
relacionada
|
Agregar
productos o servicios nuevos pero relacionados con los presentes
|
Diversificación relacionada: Amazon.com comenzó a cobrar a los usuarios
79 dólares anuales por la membresía a su club “Amazon Prime”, la cual les
ofrece —entre otros beneficios— la posibilidad de ver más de cinco mil
películas y programas de televisión sin costo.
|
Diversificación
no relacionada
|
Agregar
productos o servicios nuevos no relacionados con los presentes
|
Diversificación no relacionada: Hoy en día muchos bancos son propietarios
de inmuebles, con lo cual un buen número de los que se mostraban reacios
actualmente participan en el mercado inmobiliario y en la administración de
bienes raíces.
|
Recorte
de gastos
|
Reorganización
a través de la reducción de costos y activos, con el propósito de revertir la
caída de las ventas y las utilidades
|
Reducción de costos:
Borders
cerró 200 de sus 488 supermercados, y despidió a seis mil de sus
19 500 empleados.
|
Desinversión
|
Venta
de una división o de una parte de la organización
|
Desinversión:
Marriott
vendió su negocio de tiempos compartidos, con lo cual creó la operación
autónoma más grande del mundo en ese ramo, con 71 propiedades y 33 000
habitaciones
|
Liquidación
|
Venta
de todos los activos de la empresa, en partes, por su valor tangible
|
Liquidación:
Blockbuster
Inc. apenas escapó de la liquidación en marzo de 2011
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario